La 6ª Extinción


Una extinción masiva, también llamada evento a nivel de extinción o Extinction-Level Event (ELE por sus siglas en inglés), es un período relativamente corto en el cual desaparece un número significativo de especies. Por el contrario, se estima que en períodos normales, las especies desaparecen a un ritmo de entre dos y cinco familias biológicas de invertebrados y vertebrados cada millón de años. Por el momento se han detectado cinco sucesos de extinción masiva desde que la vida empezó en la Tierra.

Estas extinciones se han atribuido generalmente a causas de la propia biosfera, a cambios drásticos en el clima, a la acción de supervolcanes y al impacto de asteroides entre otras.

Primera extinción. Hace 444 millones de años, en la transición entre los períodos Ordovícico y Silúrico, ocurrieron dos extinciones masivas consecutivas llamadas extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico. Su causa probable fue el período glacial. El primer evento ocurrió cuando los hábitats marinos cambiaron drásticamente al descender el nivel del mar. El segundo ocurrió entre quinientos mil y un millón de años más tarde, al crecer el nivel del mar rápidamente.
Segunda extinción. Hace 360 millones de años se produjo la extinción masiva del Devónico, en la transición entre los períodos Devónico y Carbonífero, en el cual el 70% de las especies desaparecieron. Este fue un evento que probablemente duró unos tres millones de años. Se barajan varias causas de esta extinción sin poder, de momento, concretarla: impacto de meteorito, disminución de oxígeno en el agua, enfriamiento global, salinización del agua, calentamiento global por intensa actividad volcánica, etc.


Tercera extinción. Hace 251 millones de años, durante la extinción masiva del Pérmico-Triásico, cerca de 95% de las especies marinas se extinguieron. Esta fue la catástrofe más grande que ha conocido la vida en la Tierra. Desapareció el 53% de las familias biológicas marinas, el 84% de los géneros marinos y aproximadamente el 70% de las especies terrestres (incluyendo plantas, insectos y vertebrados). Como en el caso anterior se bajaran varias hipótesis: el movimiento de las placas de la litosfera, el impacto de un objeto extraterrestre, actividad volcánica extrema y, más recientemente, un efecto invernadero producido por la liberación de hidrato de metano congelado del fondo de los mares.



Cuarta extinción. Hace 210 millones de años durante la extinción masiva del Triásico-Jurásico se extinguieron varios grupos de arcosaurios, de los cuales solo sobrevivieron 3: Crocodilia, Dinosauria y Pterosauria. También destaca la extinción casi total de los sinápsidos no mamíferos como el Thrinaxodon (aunque sobrevivieron géneros como Oligokyphus): La causa fue probablemente volcánica.


Quinta extinción. Hace 65 millones de años en la extinción masiva del Cretácico-Terciario desaparecieron cerca del 75% de todas las especies, incluyendo los dinosaurios.


Existe un factor relativamente nuevo en la Tierra para una Sexta extinción, y la causa principal para ésta podría radicar en la acción de una sola especie, el Homo Sapiens, que afecta, modifica y destruye la riqueza de la biodiversidad. 


Tres serían los principales factores desencadenantes: la sobreexplotación de los recursos naturales y de especies, la superpoblación humana y la destrucción de los ecosistemas. Un reciente estudio publicado por los científicos Paul Ehrlich y Robert Pringle de la Universidad de Stanford en California, confirma esta tesis y señala que los próximos 50 o 100 años pueden ser determinantes para el futuro de la biodiversidad del planeta Tierra de cara a los miles o incluso millones de años siguientes.


Opinión del aprendiz:

Fijándonos en las fechas de las extinciones podemos apreciar casi un patrón natural de unos 100 millones de años. Y estos patrones naturales se daban cuando la Tierra y su ecosistema seguían su curso "normal".

Teniendo en cuenta que el animal Homo Sapiens, que se estima que apareció hace sólo unos 50 mil años, no ha parado de manipular la naturaleza para adecuarla a sus necesidades y deseos, es posible que estemos acortando drásticamente ese ciclo de 100 millones de años años. Desde hace unas cuantas décadas es más que evidente el declive natural causado por la mano del hombre, la industria, las explotaciones y el crecimiento indiscriminado de población y codicia.

No considero que sea un pensamiento tremendista, sino más bien realista. Incluso si la Sexta Extinción (estoy convencido que adelantada) es producida por un fenómeno natural (supervolcán, anomalía en el campo electromagnético terrestre, etc.), sin duda habrá sido causado por el Homo Sapiens como la mariposa que bate sus alas y provoca un huracán al otro lado del mundo.


Reglas de Caballería


Ramón Llull, el árabe cristiano, el Doctor Iluminado, el Doctor Inspirado, fue uno de los pensadores más avanzados de los campos espiritual, teológico y literario de la Edad Media. Escritor, cabalista, divulgador científico, misionero, teólogo, fraile franciscano, alquimista... La mayor parte de sus 280 obras reconocidas fueron escritas inicialmente en árabe y en catalán.

Nació en Palma, capital del Reino de Mallorca que el rey Jaime I acababa de conquistar, uniendo políticamente en la Corona de Aragón los recientemente conquistados territorios baleares. No se conoce la fecha exacta de su nacimiento, pero debió ser entre finales de 1232 y comienzos de 1233. Ramón era hijo de Ramón Amat Llull e Isabel d'Erill, miembros de una importante familia del Condado de Barcelona. En esa época, Mallorca era una encrucijada de las culturas cristiana, islámica y judía, lo que enriquecía la cultura de los que sabían convivir.

Ingresó en la corte del rey de Aragón en calidad de paje de su hijo segundo Jaime, futuro Jaime II de Mallorca. Pronto los nobles fueron conscientes de la brillante inteligencia de Ramón y lo convirtieron en preceptor del infante.

Su ascenso en la corte de Aragón fue meteórico: fue sucesivamente senescal y mayordomo real de Jaime II.

Durante sus años en la corte, Ramón llevó una vida mundana, licenciosa y alegre, disfrutando lujos con gran ostentación y teniendo amoríos y adulterios declarados.

Sobre el año 1263, la vida de Ramón sufrió un vuelco trascendental al tener cinco visiones de Cristo crucificado en cinco noches consecutivas. La profunda impresión que le causaron estas visiones lo llevó a vender sus propiedades y patrimonio para adelantar la herencia de su mujer e hijos, a los que abandonó por sentirse llamado por Dios para predicar en los caminos.

Su etapa de nueve años de formación teológica y moral duró hasta 1275. Luego se retiró a una cueva en el Monte Randa (Mallorca) donde se entregó a la meditación y la contemplación, y por último entró (aún laico) al monasterio cisterciense de La Real donde los monjes le enseñaron latín, gramática y filosofía tanto islámica como católica.

Muere en el año 1315 en la ciudad de Mallorca y es beatificado por la Iglesia católica.


Entre sus más de 240 obras contamos con el "Libro de la Orden de Caballería", escrito hacia el año 1275, en el cual el sabio estudia las características sociales de la clase de los Caballeros y expone las normas y reglas que todo Caballero debe acatar, principalmente honor, nobleza y piedad. Ser Caballero no era un trabajo, era una forma de vida.

El libro está dividido en siete partes y el Prólogo reza así:

Jóven Caballero en un Paisaje, Vittore Carpaccio
"A semejanza de los siete planetas, que son cuerpos celestes y gobiernan y ordenan los cuerpos terrenales, dividimos este Libro de caballería en siete partes, para demostrar que los caballeros tienen honor y señorío sobre el pueblo para ordenarlo y defenderlo. La primera parte trata del principio de la caballería. La segunda, del oficio del caballero. La tercera, del examen que debe hacerse al escudero cuando quiere entrar en la orden de caballería. La cuarta, del modo como debe ser armado el caballero. La quinta, de lo que significan las armas del caballero. La sexta, de las costumbres que son propias del caballero. La séptima, del honor que se debe al caballero."




Opinión del aprendiz:

Es, por lo menos, curioso que en la Edad Media, época de bárbaros y salvajes ignorantes, fueran muchísimo más civilizados que en el s.XXI. Hoy en día el Honor, la Lealtad, la Nobleza y la Verdad son términos pasados de moda y pensamientos desfasados en un mundo en que la mentira, la envidia y la mezquindad se nos enseña desde niños. Vivimos en la cultura del "yo primero y después yo también", en la de "te ayudo si me ayudas", en la de "para yo ser rico, sé tú pobre".

Me quedo con la frase del Prólogo: los caballeros tienen honor y señorío sobre el pueblo para ordenarlo y defenderlo.

Es una verdadera lástima que ya no queden Caballeros...

El Ángel Caído de Madrid


"Por su orgullo cae arrojado del cielo con toda su hueste de ángeles rebeldes para no volver a él jamás. Agita en derredor sus miradas, y blasfemo las fija en el Empíreo, reflejándose en ellas el dolor mas hondo, las consternación más grande, la soberbia más funesta y el odio más obstinado."

'El paraíso perdido', John Milton


En el parque de El Retiro de Madrid, antiguos jardines privados regalados a Felipe IV por el Conde Duque de Olivares en el año 1630 y que Carlos III, casi cien años después, abrió al público, se alza una efigie sobre una fuente representando nada menos que al Ángel Caído por excelencia: Lucifer.

La estatua es obra del escultor Ricardo Bellver en el año 1877, cedida al Ayuntamiento de Madrid en 1879 y colocada en 1880 sobre un pedestal diseñado por el arquitecto Francisco Jareño expresamente para que reposara en el antiguo emplazamiento de la Fabrica de Porcelana de la China, destruida durante la Guerra de Independencia Española (1808-1814). El conjunto se inauguró oficialmente en 1885.



En lo que hoy es la Glorieta del Ángel Caído se levantaron antaño varias construcciones. La más antigua de que se tiene noticia es la ermita de San Antonio Abad o San Antón, de tiempos de los Austrias. Tras su derribo, Carlos III mandó edificar en el lugar la mencionada Fábrica de Porcelanas, a semejanza de la existente en Nápoles. Desde que fue destruida en la guerra, el solar permaneció vacío hasta que se erigió la Fuente.

La fuente mide unos 10 m de ancho, 10 m de largo y 7 m de alto (la estatua mide 2,65 m de alto). Su base de granito tiene forma de pirámide truncada, de planta octogonal, y en cada uno de sus lados figura una carátula de bronce que representan a diablos que sujetan con sus manos lagartos, sierpes y delfines, y en cada una de ellas hay tres surtidores de los que emana el agua. Sobre dicha base se sitúan otros dos cuerpos también troncopiramidales, pero con menor inclinación. Y a continuación un tercer cuerpo, de mucha menor altura y compuesto por tres escalones de planta circular, sobre el que descansa la escultura principal que remata el monumento.

 
La estatua del Ángel Caído se encuentra, por casualidad o no, a una altitud topográfica de 666 metros sobre el nivel del mar. Esto, unido a la creencia popular según la cual el monumento es un de homenaje a Lucifer, al mal, o a lo herético, despierta la imaginación de muchos aficionados al esoterismo que consideran este punto de la ciudad una auténtica Puerta del Infierno.

Se suele decir que éste es el único monumento del mundo dedicado al Ángel Caído, pero no es así. En Turín, Italia, también hay un monumento dedicado a Lucifer llamado Monumento al Traforo del Frejus y en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, hay otra estatua que representa al diablo en el Rockefeller Center.

Monumento al Traforo del Frejus

















Prometheus "Lucifer", Rockefeller Center

El Mensajero de los Primigenios


Howard Phillips Lovecraft nació el 20 de agosto de 1890 en Providence, Rhode Island, Nueva Inglaterra. Era el hijo único de Winfield Scott Lovecraft (1853-1898), representante de ventas de la Gorham Silver Company, dedicada al comercio de la plata, metales preciosos y joyería, y de Sarah Susan Phillips Lovecraft (1857-1921), la segunda de cuatro hijos de Whipple Van Buren Phillips y Rhoby Alzada Place. Para ambos fue su primer matrimonio, ya habiendo cumplido los 30 años.

Lovecraft procedía de unos ancestros distinguidos, pudo rastrear su apellido (Lovecraft o Lovecroft) hasta la Inglaterra del siglo XV.

Con la muerte de su padre cuando tenía 8 años, la educación del niño recayó sobre su madre, sus dos tías (Lillian Delora Phillips y Annie Emeline Phillips) y en especial en su abuelo materno, un importante empresario llamado Whipple Van Buren Phillips. Todos residían en la casa familiar.

Lovecraft a los 10 años
El pequeño Lovecraft no tardó en descubrir la inmensa biblioteca de su abuelo. En ella descubrió el paganismo grecolatino son La Iliada y Las mil y una noches. Esto ayudó a que su imaginación se desarrollase rápidamente en comparación con el resto de los chicos de su edad, produciéndole una falta de adaptación con éstos. Cuando ellos querían jugar con espadas o a juegos fundamentalmente físicos, él prefería llevar a cabo entretenimientos más pausados e imaginativos, como representaciones históricas.

Debido a su falta de perseverancia y de salud, no asistió al colegio hasta los ocho años y tuvo que dejarlo después de un año. Durante su absentismo escolar, leía con voracidad. Adquirió conocimientos de química y astronomía, llegando incluso a escribir en algunas revistas científicas. Publicó varias revistas de circulación limitada, comenzando en 1899 con La Gaceta Científica. Cuatro años después, regresó a la escuela pública "Hope Street High School", donde cursó dos años y medio en la educación secundaria, hasta que abandonó definitivamente los estudios.

En definitiva, Lovecraft fue un niño prodigio. Recitaba poesía a los dos años, leía a los tres y empezó a escribir a los seis. Uno de los géneros que más le apasionó en su infancia fue el de las novelas policíacas, llevándolo incluso a formar la "Agencia de detectives de Providence" a la edad de trece años. A los quince creó su primera obra, La bestia en la cueva, imitación de los cuentos de horror góticos. A los dieciséis escribía una columna de astronomía para el "Providence Tribune".

Whipple Van Buren Phillips
El fallecimiento de su abuelo en 1904 le sumerge en una gran depresión y agrava su estado habitualmente enfermizo. Por la mala gestión de los ingresos familiares se ven obligados a vender su casa y mudarse a otra más barata con su madre y sus tías. La falta de su abuelo y la pérdida de la casa familiar no le ayudan a mejorar su ánimo y su salud.

En ese tiempo escribió algunos relatos de ficción, pero desde 1908 hasta 1913, principalmente trató la poesía, mientras vivía como un ermitaño y teniendo apenas contacto con el mundo exterior, a excepción de su madre. Esta situación cambió al escribir una carta a la revista Argosy, quejándose sobre lo insípido de las historias de amor de uno de los escritores más populares de la publicación, Fred Jackson. El debate entre los defensores de Jackson y Lovecraft en la columna de opinión llamó la atención de Edward F. Daas, presidente de la UAPA (United Amateur Press Association), que invitó a Lovecraft a unirse a ellos en 1914. La UAPA infundió un nuevo vigor a Lovecraft y le incitó a contribuir con sus poemas y ensayos. Un tiempo después, se convirtió en presidente de la UAPA, e incluso llegó a ser presidente de la NAPA (National Amateur Press Association), la rival de la UAPA. En 1917 volvió a la ficción con historias mucho más pulidas, como La tumba y Dagon. Ésta última fue su primer trabajo publicado de forma profesional, apareciendo en la revista Weird Tales en 1923. Sobre esta época, comenzó a formarse una enorme red de admiradores, entre los que se encontraban los autores Robert Bloch, Clark Ashton Smith y Robert E. Howard. La extensión y frecuencia de sus cartas lo convertirían en uno de los más prolíficos escritores del género epistolar (a lo largo de su vida Lovecraft escribió alrededor de 100.000 cartas).

Sarah Susan Phillips Lovecraft
La muerte de su padre tuvo en el niño Lovecraft escasas repercusiones, pero la de su madre, en 1921, le supuso una fuerte conmoción. Ocurrió después de una larga enfermedad, que algunos biógrafos suelen relacionar con la sífilis de su padre, aunque en cualquier caso la realidad es que la causa inmediata de la muerte fue un post-operatorio deficiente después de una intervención quirúrgica de vesícula biliar. Fue ingresada en el Butler Hospital, como su marido antes que ella. Durante su ingreso, escribía frecuentemente cartas a su hijo, con el que permaneció muy unida hasta su muerte el 21 de mayo de 1921. Lovecraft contaba 31 años de edad.

Muchos consideran a la madre de Lovecraft la causante de todos los comportamientos peculiares y un tanto extravagantes que el escritor mostró durante su existencia (es conocido que solía vestirle de niña). Parece ser que después de la muerte de Winfield (su marido), Sarah descargó todas las frustraciones de una burguesa venida a menos sobre su único hijo, sobreprotegiéndolo hasta límites demenciales y tratándolo como si fuera su único bien en la tierra, favoreciendo así el desarrollo de unas determinadas características de personalidad que condicionarían su conducta mientras vivió. Entre otros aspectos destacados, prefiriendo las relaciones humanas con su pequeño entorno que le ofrecía una mayor seguridad antes que con un entorno social más amplio y desconocido que no controlaba debido a ese déficit en habilidades sociales.


La muerte de su madre y la pérdida de la riqueza familiar le llevaron a abandonar la idea de llevar una vida dedicada a la escritura, obligándolo a trabajar en pequeños encargos (que en la mayoría de las situaciones consistirían en retocar escritos de otros autores). Gracias a este tipo de trabajos conoció a muchos de los que después formarían el llamado "Círculo de Lovecraft", Robert E. Howard, Clark Ashton Smith, Robert Bloch, Frank Belknap Long, August Derleth y otros más. Para estos escritores y amigos, Lovecraft presentaba una gran diferencia entre su personalidad a través de las cartas frente a su forma de ser en persona. Lo definían como entusiasta y generoso, creativo, prodigio de inteligencia y con una faceta racista que no abandonó hasta los últimos meses de su vida.
August Derleth

Robert Bloch

Clark Ashton Smith

Frank Belknap Long

 
Robert E. Howard


Sonia Greene
Unas semanas después de la muerte de su madre, Lovecraft acudió a una convención de periodistas aficionados en Boston, donde conoció a Sonia Greene. Nacida en 1883, tenía ancestros judíos procedentes de Ucrania y era siete años mayor que Lovecraft. Se casaron en 1924, y se mudaron al municipio de Brooklyn, en la ciudad de Nueva York. Las tías de Lovecraft no vieron con buenos ojos esta boda, ya que Sonia era comerciante propietaria de una tienda de sombreros y empleada en la United Amateur Press Association. Inicialmente Lovecraft quedó embelesado con Nueva York, pero pronto la pareja se vio inmersa en dificultades económicas. Sonia perdió su tienda y su salud comenzó a empeorar. Lovecraft no pudo encontrar un trabajo, por lo que su esposa se mudó a Cleveland para buscar empleo y Lovecraft se quedó en el barrio Red Hook de Brooklyn, donde comenzó a sentir una profunda aversión por la vida neoyorquina.

En 1926, Sonia y Lovecraft, todavía viviendo de forma separada, acordaron un divorcio amigable.

De vuelta a Providence el 17 de abril de 1927, convivió con sus tías durante los años siguientes, en una espaciosa y marrón casa de madera victoriana en la calle Barnes número 10 (la dirección del Dr. Willett en El caso de Charles Dexter Ward) hasta 1933. Allí es en donde se ve superado por la sensación de fracaso que lo rodea, abandonándose a la soledad y la frustración. En esta época disfruta de paseos nocturnos, que repercuten en su hundimiento personal, y crean una esfera invisible de miedos que nunca le permitirán recuperarse, aunque de forma paralela, contribuyen a su máximo esplendor literario. En estos fructíferos años escribe la gran mayoría de sus obras más conocidas, como La llamada de Cthulhu en 1926, En las montañas de la locura en 1931 o El caso de Charles Dexter Ward, principalmente publicadas en la revista Weird Tales.

En estos mismos años visitó a varios anticuarios residentes en Quebec, Nueva Inglaterra, Filadelfia y otros lugares, y siguió manteniendo su enorme correspondencia. Supervisó las carreras y cultivó su amistad con muchos escritores jóvenes y mostró preocupación con las condiciones políticas y económicas del país. En la gran depresión, mostró su apoyo a Roosevelt y se convirtió en un socialista moderado, mientras continuó estudiando una gran variedad de temas, desde filosofía a literatura o historia de la arquitectura.

Los últimos dos o tres años de su vida fueron muy apurados. A pesar del duro trabajo y de sus esfuerzos como escritor, la pobreza en la que vivía aumentó. En 1932, su tía, la señora Clark, murió, y se vio obligado a mudarse a una pequeña y exigua habitación de alquiler con su otra tía, la señora Gamwell en 1933. Además, su íntimo amigo Robert E. Howard se suicidó el 11 de junio de 1936, dejándolo desconcertado y profundamente apenado.

Sus últimas obras fueron incrementando en longitud y complejidad, lo que dificultaba la venta, que llevó a Lovecraft a trabajar de revisor para otros autores y también en poesía y otros estilos literarios.

En sus últimos años, su naturaleza enfermiza y la desnutrición fueron minando su frágil salud. Su anormal sensibilidad a cualquier temperatura inferior a los 20º se agudizó hasta el punto de que se sentía realmente enfermo a tales temperaturas. Durante el último año de su vida, sus cartas estaban llenas de alusiones a sus malestares y dolencias. A finales de febrero de 1937, cuando contaba con cuarenta y seis años, ingresó en el hospital Jane Brown Memorial, de Providence. Allí murió a primeras horas de la mañana del 15 de marzo de 1937, de cáncer intestinal complicado con la denominada enfermedad de Bright. El diagnóstico de su enfermedad tuvo lugar apenas un mes antes de su muerte, por lo que no dio tiempo a someterse a ningún tratamiento.


Lovecraft fue un escritor relativamente desconocido en su propia época. Mientras que sus historias se habían hecho un lugar en publicaciones como Weird Tales, mucha gente no conocía su nombre. A pesar de ello, mantenía regularmente correspondencia con otros escritores contemporáneos, gente que se convirtió en buenos amigos, incluso sin haberse nunca conocido en persona. Este nutrido grupo de escritores llegó a conocerse como el "Círculo de Lovecraft", ya que tomaban prestados elementos de las historias de Lovecraft (libros misteriosos con nombres inquietantes, panteones de dioses extraterrestres, como Cthulhu y Azathoth, y lugares como Miskatonic y Arkham) para usarlos en sus propias historias con la bendición y ánimo de Lovecraft. Se ha sugerido que fueron los esfuerzos del Círculo de Lovecraft, particularmente August Derleth, los que evitaron que el nombre y las historias de Lovecraft desaparecieran completamente en la oscuridad tras su fallecimiento.

Después de la muerte de Lovecraft, el Círculo de Lovecraft siguió contribuyendo a su leyenda. August Derleth fue el más prolífico de todos ellos, ya que amplió y extendió la visión de Lovecraft. Las contribuciones de Derleth han sido controvertidas, ya que mientras Lovecraft nunca consideró a su panteón de dioses extraterrestres más que como parte de la trama argumental, Derleth creó una cosmología completa, con una guerra entre Los Antiguos o Dioses arquetípicos, como Hypnos o Ulthar, y los Dioses Primigenios, como Cthulhu y Nyarlathotep. Además, asoció a los Dioses Primigenios a los cuatro elementos.


Bibliografía

1897 - La botellita de cristal
1897 - La cueva secreta
1898 - El misterio del cementerio
1902 - El buque misterioso
1905 - La bestia en la cueva
1908 - El Alquimista
1917 - La tumba
1917 - Dagon
1917 - Una semblanza del Doctor Johnson
1917 - La dulce Ermengarde
1918 - Polaris
1918 - La pradera verde (colaboración con Winifred V. Jackson)
1919 - Más allá del muro del sueño
1919 - Memoria
1919 - El viejo Bugs
1919 - La transición de Juan Romero
1919 - La nave blanca
1919 - La maldición que cayó sobre Sarnath
1919 - La declaración de Randolph Carter
1920 - El viejo terrible
1920 - El árbol
1920 - El templo
1920 - Los gatos de Ulthar
1920 - Arthur Jermyn
1920 - La calle
1920 - La poesía y los dioses (colaboración con Anna Helen Crofts)
1920 - Celephaïs
1920 - Del más allá
1920 - Nyarlathotep
1920 - El grabado en la casa
1920 - El caos reptante (colaboración con Winifred V. Jackson)
1921 - Ex Oblivione
1921 - La ciudad sin nombre
1921 - El extraño
1921 - La búsqueda de Iranon
1921 - El pantano de la luna
1921 - Los otros dioses
1921 - La música de Erich Zann
1922 - Herbert West, reanimador
1922 - Hipnos
1922 - Lo que trae la luna
1922 - Azathoth
1922 - El horror de Martin’s Beach (colaboración con Sonia H. Greene)
1922 - El sabueso
1922 - El horror oculto
1923 - Las ratas en las paredes
1923 - Lo innombrable
1923 - Cenizas (colaboración con C. M. Eddy, Jr.)
1923 - El devorador de fantasmas (colaboración con C. M. Eddy, Jr.)
1923 - Los amados muertos (colaboración con C. M. Eddy, Jr.)
1923 - El ceremonial
1924 - Sordo, mudo y ciego (colaboración con C. M. Eddy, Jr.)
1924 - Encerrado con los faraones (colaboración con Harry Houdini)
1924 - La casa evitada
1925 - El horror de Red Hook
1925 - Él
1925 - En la cripta
1925 - El descendiente
1926 - Aire frío
1926 - La llamada de Cthulhu
1926 - Dos botellas negras (colaboración con Wilfred Blanch Talman)
1926 - El modelo Pickman
1926 - La llave de plata
1926 - La extraña casa elevada entre la niebla
1927 - La búsqueda en sueños de la Ignota Kadath
1927 - El caso de Charles Dexter Ward
1927 - El color surgido del espacio
1927 - La antigua raza
1927 - La última prueba (colaboración con Adolphe de Castro)
1927 - Historia del Necronomicón
1928 - La maldición de Yig (colaboración con Zealia Bishop)
1928 - Ibid
1928 - El horror de Dunwich
1929 - El verdugo eléctrico (colaboración con Adolphe de Castro)
1930 - El túmulo (colaboración con Zealia Bishop)
1930 - El lazo de Medusa (colaboración con Zealia Bishop)
1930 - El susurrador en la oscuridad
1931 - En las montañas de la locura
1931 - La sombra sobre Innsmouth
1931 - La trampa (colaboración con Henry S. Whitehead)
1932 - Los sueños en la casa de la bruja
1932 - El hombre de piedra (colaboración con Hazel Heald)
1932 - El horror en el museo (colaboración con Hazel Heald)
1933 - A través de las puertas de la llave de plata (colaboración con E. Hoffmann Price)
1933 - La muerte alada (colaboración con Hazel Heald)
1933 - Más allá de los eones (colaboración con Hazel Heald)
1933 - La cosa en el umbral
1933 - El clérigo malvado
1933 - El Horror en el cementerio (colaboración con Hazeld Heald)
1933 - El libro
1934 - El árbol en la colina (colaboración con Duane W. Rimel)
1934 - La batalla que dio fin al siglo (colaboración con R. H. Barlow)
1934 - En la noche de los tiempos
1935 - Hasta en los mares (colaboración con R.H. Barlow)
1935 - Cosmos en colapso (colaboración con R. H. Barlow)
1935 - El desafío del más allá (colaboración con C. L. Moore; A. Merritt; Robert E. Howard y Frank Belknap Long)
1935 - La exhumación (colaboración con Duane W. Rimel)
1935 - El diario de Alonzo Typer (colaboración con William Lumley)
1935 - El morador de las tinieblas
1936 - En los muros de Eryx (colaboración con Kenneth Sterling)
1936 - La noche del océano (colaboración con R.H. Barlow)



Opinión del aprendiz:

H.P. Lovecraft es, sin duda, uno de los escritores más grandes del s.XX. Sumerge al lector (al menos a mi) desde la primera frase de todos sus relatos y en muchos de ellos realmente he llegado a pasar miedo.

Hay muchas ediciones de varias editoriales de sus obras. La más completa que conozco es la editada por Valdemar en su colección Valdemar Gótica, en dos volúmenes.


Y si queréis conocer en detalle su vida, no dejéis de leer su biografía, escrita por L. Sprague de Camp. La edición que yo tengo es de la editorial Alfaguara de 1978, pero aún lo edita la misma editorial Valdemar.



Casi inmortales


Pues sí, la ciencia ficción cada vez está más cerca de la realidad. Ya es virtualmente posible (si se tiene el dinero suficiente) la inmortalidad; pero aún tiene su pega...

Ken Hayworth
Ken Hayworth, un científico norteamericano que trabajaba en un laboratorio de Jets a Propulsión, leyó un artículo de Ralph Merkle, un colega científico, titulado "Análisis de Estructuras Cerebrales a Gran Escala", y entonces se le ocurrió: La única manera de respaldar el contenido de la mente en un soporte magnético es entender, primero, la circuitería del cerebro. Para hacer tal cosa era necesario cortar láminas de cerebro lo suficientemente delgadas para exponer una capa única de neuronas al microscopio electrónico.

ATLUM

Tras muchos años intentando conseguir financiación para llevar a cabo su visión, y después de numerosos rechazos y mofas por lo "ridículo e imposible" de su idea, fue admitido por un académico de la U.S.C. (University of Southern California) como ayudante en una investigación sicofísica. Una vez dentro, pudo dedicarle tiempo a su proyecto hasta que diseñó un prototipo. Con ese prototipo consiguió despertar el interés de un profesor de Harvard, junto con el cual finalmente lo construyeron y lo presentaron postulando al McKnight Endowment Fund (Fondo de Dotación para la Neurociencia McKnight). Consiguieron 200.000 dólares de financiamiento, y se les abrieron las puertas del  Center for Brain Science de la Universidad de Harvard, en donde construyeron el ATLUM (Automatic Tape-collecting Lathe Ultramicrotome) que ya va en su segunda generación.

ATLUM2
Esta máquina automatiza el corte de tejido cerebral y su recolección en una cinta. Un trabajo que no es imposible pero sí titánico. Hace varios años, un grupo de científicos cortó y mapeó a mano el cerebro de un gusano nemátodo de la especie C. Elegans, cuyo volumen es de apenas 0.01 mm3. No es mucho pero un gusano no necesita pensar demasiado, y el proceso tomó años. Por lo mismo, sería impensable hacerlo para animales superiores sin la ayuda del invento de Ken Hayworth. 

Actualmente, el modelo ATLUM2 está trabajando en el cerebro de una rata. Este órgano, del tamaño de una nuez, es precortado mecánicamente en 400 trocitos. Cada uno de ellos se utiliza para alimentar el ATLUM2 que a su vez corta cada uno en 5000 láminas de 30nm de espesor, las cuales a su vez se cortan en “estampillas” de 1 x 5 mm de superficie. Cada una de éstas pasa luego por un proceso de tinción y adhesión a una cinta magnética, que a su vez pasa por el microscopio electrónico para su procesamiento e indexado. Al final, tienen un cerebro mapeado en un cassette, pero no es un proceso trivial y hasta ahora han procesado apenas 1000 estampillas.

La máquina no es perfecta aún y demorarán un buen tiempo en calibrarla antes de pensar en usarla para mapear de verdad la estructura electrónica del cerebro de rata: por ahora se están cerciorando apenas de que los cortes sean bien hechos. Como sea, cuando la cinta realmente recolecte e indexe información propiamente tal,  será posible simular una rata real.

Paralelamente se ha avanzado mucho en sistemas informáticos de "inteligencia artificial" y, técnicamente, sería posible modificar o crear uno de esos programas introduciendo los patrones digitalizados del cerebro, con lo que tendríamos las conexiones reales de las neuronas de un cerebro traducidas en idioma informático.

¿Qué produce esto?. Un cerebro duplicado en un ordenador que puede seguir evolucionando dentro de la máquina. En otras palabras: un cerebro "vivo y consciente" fuera de su cuerpo en un entorno artificial. Otra cuestión es imaginar cómo actuaría un cerebro privado de toda sensación (ya que un ordenador no tiene ojos, nariz, oídos, piel ni movilidad). ¿Pero podrá quizá un cerebro digitalizado y consciente viajar libremente por Internet, utilizar cámaras web, de vigilancia e incluso telescopios como ojos?. ¿O podremos quizá duplicar mecánicamente el cuerpo mejorado que contenía el cerebro digitalizado?. Actualmente esta tecnología cuesta miles de millones, aunque no está tan en pañales como la gente de a pié podría pensar. Quizá en el futuro sea asequible (como los ordenadores antaño eran caros gigantes y ahora es barato tener uno en nuestro escritorio) e incluso puede que llegue a ser una práctica común desechar nuestros cuerpos adultos para reemplazarlos por máquinas eternas.



Opinión del aprendiz:
 
Esto sigue siendo ciencia ficción, pero también lo era "De la Tierra a la Luna" cuando Verne lo imaginó y sólo 100 años después se convirtió en ciencia.

 

Tunguska

Mucha gente no lo sabe, pero a las 7:17 del 30 de Junio de 1908, nuestra vida estuvo a punto de cambiar radicalmente.

A las 7:17 del 30 de Junio de 1908 el aire se volvió fuego sobre la región de Tunguska, en Siberia. Algo detonó en el cielo de esta remota y deshabitada área arrasando la vida animal y vegetal en un radio de más de 2.000 km de la tundra. La explosión se oyó hasta 800 km del epicentro y los efectos de la onda expansiva se sintieron a 600 km, donde se rompieron ventanas y se volcaron los coches de caballos y tumbaron personas. Los sismógrafos de de Irkurst y Tifilis (Georgia) y hasta una estación barográfica en Reino Unido registraron el acontecimiento y durante varios días el cielo estuvo dotado de cierta fluorescencia que incluso permitía ver perfectamente por la noche en Europa (fotos de la época muestra a gente leyendo el periódico en plena noche sin necesidad de encender luces en las calles de Londres) y algunas zonas del continente americano.


Cuando llegaron a la zona del origen de la explosión se encontraron con que no había cráter alguno.

Hay muchas teorías sobre lo que ocurrió, pero las investigaciones llevadas a cabo desde entonces apunta a que un cometa de hielo explotó a entre 5 y 10 km del suelo con una potencia 1.000 veces mayor que una bomba atómica. Se piensa que era de hielo porque, hasta el día de hoy, no se ha encontrado ningún fragmento. Estiman que debió de tener unos 80 metro de diámetro.


Si el cometa hubiera impactado en el suelo habría sido una catástrofe de proporciones bíblicas. Quizá no habría sido una extinción masiva como la que acabó con los dinosaurios pero, con total seguridad, hoy la vida sería bastante distinta.


El sabio zapatero



Gottfried Wilhelm Leibniz (Leipzig, 1 de julio de 1646 - Hannover, 14 de noviembre de 1716) fue uno de los grandes pensadores de los siglos XVII y XVIII, y se le reconoce como "El último genio universal". Realizó profundas e importantes contribuciones en las áreas de metafísica, epistemología, lógica, filosofía de la religión, así como a la matemática, física, geología, jurisprudencia e historia. Filósofo, lógico, matemático, jurista, bibliotecario y político.

Se cuenta que acudía con frecuencia a la Universidad de Leyden, donde a menudo sostenía apasionados y polémicos debates con estudiantes y profesores. Siempre en latín.

Durante algunas de sus últimas comparecencias, Leibniz observó que un zapatero de su vecindario acudía regularmente a los claustros. Finalmente la curiosidad le pudo y un día se acercó a él, preguntándole si conocía el suficiente latín como para seguir el hilo de aquellas complicadas controversias culturales.

-No, -contestó el hombre-, de latín no sé nada, ni tengo intención de aprenderlo. Yo sólo vengo a ver cómo discuten ustedes.

-Pero, si no sabe latín, ¿cómo puede saber quién tiene razón en las discusiones?- preguntó el filósofo, cada vez más extrañado.

-¡Ah, eso!. Muy sencillo: cuando oigo que alguien grita mucho, sé con seguridad que no tiene razón.


Opinión del aprendiz:

La sapiencia no necesariamente va ligada a quien más estudios tiene.


¿Qué es un fantasma?


¿Qué es un fantasma?
 
Un evento terrible condenado a repetirse una y otra vez, un instante de dolor quizá, algo muerto que parece por momentos vivo aún, un sentimiento suspendido en el tiempo, como una fotografía borrosa, como un insecto atrapado en ámbar.

Frase de "El Espinazo del Diablo" de Guillermo del Toro


Cultivo casero de Brotes Ecológicos


Esta entrada la he tomado de "Pal vientre, todo lo que entre!!!", blog de mi amiga Leti lleno de recetas riquísimas explicadas paso a paso y en detalle para que hasta los más torpes podamos hacerlas y disfrutar de la buena comida.

Aprovecho para, una vez más, agradecerle su cariño (tanto el que pone en su blog y en sus seguidores como en mi humilde persona) y por permitirme copiar en mi blog una interesantísima propuesta y muy original para comer más sano y enriquecer nuestros platos (y nuestras panzas).

Esta idea nos permite comer algo recién plantado, sano y sin haber pasado por mil productos o cámaras.

Leti nos cuenta que la primera vez que los plantó era muy pequeña y fue un experimento de colegio. Hoy nos enseña el día a día de su pequeño invernadero ecológico, desde la compra del producto hasta el final, con el paso a paso en fotografías.

Como bien dicen en el sobre de semillas, es ecológico 100%. Vienen recetas en los sobres y puedes hacer tú las que quieras con un poco de imaginación. Son buen acompañante de ensaladas, carnes, decoraciones o de acompañamiento.

En el mercado hay diferentes tipos de brotes; y cuestan más o menos 1,20 € el sobre de semillas:

  • Lentejas
  • Rabanito Sango
  • Alfalfa
  • Col lombarda
  • Soja verde
  • Mix Vita Plus (Una mezcla de todas las anteriores)


También venden el pequeño invernadero germinador; cuesta unos 2 € y lavándolo bien podéis reutilizarlo.


Las instrucciones de montaje y cultivo son facilísimas. El paquete consta de una bandeja para retener el agua, una rejilla para colocar las semillas y una tapa de plástico más fino con 2 agujeros para crear ese ambiente cálido que las semillas necesitas.



Cultivo de brotes de lentejas

Día 1: Poner a remojar durante 6-8 horas las lentejas.



Día 2:

  • Escurrir y secar las semillas de lentejas con papel. 


 
Ya le va saliendo a alguna lenteja la raíz, que ilusión !!!

  •  Colocar las lentejas uniformemente sobre la rejilla del invernadero.


  • Rellenar de agua hasta que toque la rejilla

  • Tapar y esperar!


Días 3 y 4: Estos días sólo hay que vigilar el nivel de agua, que se rellenará en caso de que baje. Ya se irá viendo cómo crecen aun más las raíces.


Días 5 y 6: Los brotes van creciendo poco a poco, rellenar el agua y girarlos para que se vayan poniendo rectos, ya que tienden ir hacía la luz.


 
El agua se oscurece pero no pasa nada
 

Días 7 y sucesivos: Girar cada día para que no se tuerzan mucho, rellenar con más agua hasta que toque la rejilla y en cuanto tengan un poco más de tamaño, en 2 ó 3 días más, cortar y a comer.

Si sobran una vez cortados, y quieres conservarlos, sólo hay que meterlos en un tarro de cristal cerrado. Durarán de 10 a 12 días.



En su blog encontraréis ya una receta con estos brotes. ¡Tiene muy buena pinta!.

Gracias Leti.